Literatura de Venezuela
Haz clic Literatura_de_VenezuelaCésar Rengifo
César Rengifo | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | César Nereo Rengifo Cadenas | |
Nacimiento | 1915 o 14 de mayo de 1915 ![]() | |
Fallecimiento | 1980 o 2 de noviembre de 1980![]() | |
Nacionalidad | Venezolano | |
Educación | ||
Educación | Academia de Bellas Artes de Caracas | |
Información profesional | ||
Área | Pintor y dramaturgo | |
Distinciones | Premio Nacional de Pintura, 1954 | |
César Rengifo (Caracas, Venezuela, 14 de mayo de 1915 – Caracas,Venezuela, 2 de noviembre de 1980) fue un pintor y dramaturgovenezolano representante de las tendencias realistas en la pintura venezolana inspiradas por la pintura mexicana, junto con Héctor Poleo,Pedro León Castro y Gabriel Bracho; todos ellos después de haber iniciado estudios en Caracas fueron a México en la mejor época delmuralismo mexicano.3
Fecha de nacimiento: 14 de mayo de 1915, Caracas
Fecha de la muerte: 2 de noviembre de 1980, Caracas
Libros: Lo que dejó la tempestad: un epílogo dramático de la Guerra Federal : un prólogo y tres actos
Profundización de sus carreras
En 1948, en torno a un intenso debate sobre el Realismo Socialista en el Instituto Venezolano-Soviético de Caracas, César Rengifo —uno de los más convencidos defensores de los postulados del realismo de contenido político-ideológico marxista— sostiene que el abstraccionismo era una corriente decadente de la cultura occidental. Funda El Taller de Puente República, en Caracas, con maestros comoGabriel Bracho y Armando Lira. En 1954, con motivo del XV Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, obtuvo el Premio Nacional con su obra La Flor del Hijo, y también el Premio Arturo Michelena, en el Salón Oficial y en el Salón Arturo Michelena. Entre 1955 y 1956 realizó el vasto mural en mosaico "Amalivaca", que narra el mitocaribe de la creación del mundo y el cual se halla en la plaza Diego Ibarra, en Caracas. Desde 1958 hasta 1960 fue designado director de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes, en Mérida. En su gestión como director de Cultura de la Universidad de Los Andes, fundó en1959 la Escuela de Artes Plásticas de Mérida. Por encargo de la Comisión del Sesquicentenario de la batalla de Carabobo, del Ministerio de la Defensa, realizó en 1973 el mural "Creadores de la nacionalidad", ubicado en el Paseo Los Próceres de Caracas.
Vida teatral
En 1938, Rengifo inicia su trayectoria como dramaturgo. Los temas que lo inspiran al igual que en su pintura son la cambiante realidad de la Venezuela contemporánea, el petróleo, la opresión de los marginados y, de alguna manera, la contribución a la emancipación del proletariado moderno.
En 1952 fundó junto con Humberto Orsini, Jacobo Borges y otras personalidades de la cultura el Grupo Experimental de Teatro Máscaras, con el cual recorrieron todo el país haciendo un teatro de profundo carácter social y abordando espacios no convencionales como plazas, cárceles y hospitales.
Rengifo presentó El vendaval amarillo en el Primer Festival de Teatro Venezolano en 1959. Junto a otros dramaturgos marcó en este Festival el inicio del teatro moderno en Venezuela.
Su dramaturgia ha sido agrupada en distintos ciclos por la crítica entre ellos el que refiere a la Conquista con las obras:Curayú o El vencedor, Oscéneba, Apacuana y Curiacán, en donde desarrolla personajes indígenas, escribe desde la visión del vencido. También el ciclo del petróleo que inicia desde la explosión del primer pozo petrolero, Zumaque I, en Venezuela en 1914, está compuesto por las siguientes piezas teatrales: Las mariposas de la oscuridad, El vendaval amarillo, El raudal de los muertos cansados, y Las torres y el viento.
Desarrolló el realismo social con lecturas actualizadas de Bertolt Brecht.
Recibió el Premio Nacional de Teatro de Venezuela en 1980.
Características de su obra pictórica
Su pintura se caracteriza por su carácter literario, en donde está presente su concepción sobre el Realismo Social concebido como el reflejo de la realidad nacional, y en donde el campesino está presente.
El tema principal de su pintura es el campo venezolano, humanizado por la figura de los tipos campesinos criollos; el paisaje en ruinas, donde se levantan cielos oscuros o presagiosos a los que la tierra comunica su propio color, está escuetamente delineado como escenario teatral donde destacan las figuras en primeros planos.
Andrés Eloy Blanco | ||
---|---|---|
![]() | ||
Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela | ||
15 de febrero de 1948-24 de noviembre de1948 | ||
Presidente | Rómulo Gallegos | |
Predecesor | Carlos Morales | |
Sucesor | Luis Emilio Gómez Ruiz | |
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de agosto de 1896![]() | |
Fallecimiento | 21 de mayo de 1955 (58 años)![]() | |
Causa de muerte | Accidente ![]() | |
Nacionalidad | Venezolana ![]() | |
Familia | ||
Cónyuge | Lilina Iturbe | |
Educación | ||
Alma máter | Universidad Central de Venezuela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático ![]() | |
Firma | ![]() |
Obras
- El huerto de la epopeya (1918)
- Tierras que me oyeron (1921)
- Los claveles de la puerta (1922)
- El amor no fue a los toros (1924)
- El Cristo de las violetas (1925, teatro)
- Poda (1934)
- La aeroplana clueca (1935)
- El pie de la Virgen (1937, teatro)
- Barco de piedra (1937)
- Abigaíl (1937, teatro)
- Malvina recobrada (1937, teatro)
- Baedeker 2000 (1938)
- Liberación y Siembra (1938)
- Navegación de altura (1942, compilación de artículos políticos)
- Vargas, albacea de la angustia (1947, biografía)
- Los muertos las prefieren negras (1950, teatro)
- A un año de tu luz (1951)
- La Hilandera (1954)
- El poeta y el pueblo (1954)
- Giraluna (1955)
- La Juanbimbada (1959, póstumo)
- Orinoco
Andrés Eloy Blanco fue un destacado humorista, muy hábil en la sátira, en la improvisación humorística y en la ironía política. Una recopilación excelente de sus escritos humorísticos se encuentra en la obra ya citada de José Rivas Rivas
Aquiles Nazoa | ||
---|---|---|
Aquiles Nazoa por el artista urbano Fe | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de mayo de 1920![]() | |
Fallecimiento |
25 de abril de 1976 (55
años)![]() | |
Nacionalidad | ![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta | |
Género | Humor | |
Firma |
Obras más conocidas[editar]
- <<La Torta que puso adam>>
- «Las Muñoz Marin salen de compras»
- «Credo»
- «Caperucita que voló como Omar» (1955)
- «Poesía para colorear» (1958)
- «El burro flautista» (1958)
- «Los dibujos de Leo» (1959)
- «Caballo de manteca» (1960)
- «Los poemas» (1961)
- «Cuba de Martí a Fidel Castro» (1961)
- «Mientras el palo va y viene» (1962)
- «Poesías costumbristas, humorísticas y festivas» (1963)
- «Pan y circo» (1965)
- «Los humoristas de Caracas» (1966)
- «Caracas física y espiritual» (1967)
- «Historia de la música contada por un oyente» (1968)
- «Humor y Amor» (1970)
- «Amor, cuando yo muera»
- «Retrato habla» (1970)
- «Venezuela suya» (1971)
- «Los sin cuenta usos de la electricidad» (1973)
- «Gusto y regusto de la cocina Venezolana» (1973)
- «Vida privada de las muñecas de trapo» (1975)
- «Raúl Santana con un pueblo en el bolsillo» (1976)
- «Genial e Ingenioso: La obra literaria y gráfica del gran artista caraqueño Leoncio Martínez» (1976)
- «Aquiles y la Navidad» (1976)
Teresa de la Parra | ||
---|---|---|
![]() Teresa de la Parra | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de octubre de 1889![]() | |
Fallecimiento | 23 de abril de 1936 (46 años)![]() | |
Causa de muerte | Tuberculosis ![]() | |
Nacionalidad | Venezolana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora | |
Años activa | 1920-1936 | |
Seudónimo | Fru-Fru ![]() | |
Género | Novela |
Memorias de Mamá Blanca
Es su segunda novela, publicada en 1929, considerada un clásico de la literatura hispanoamericana, constituye la primera gran novela de evocación de la literatura venezolana. Fue escrita en Europa durante una autoreclusión en Vevey, Suiza, que Teresa de la Parra se impuso para terminar la obra. En ella aborda el tema de la memoria, de la saga familiar, ilustra el ambiente de su niñez, mostrando personajes y costumbres de la época. La exploración de la intimidad de la familia de Mamá Blanca es, además reflejo de la intimidad misma del venezolano, tema que siempre le fascinó. La novela relata momentos importantes de su infancia, en especial sobre la relación con su familia. Se desarrolla en la hacienda de su padre en la que existía un trapiche para fabricar papelón. Son éstas las memorias de una jovial anciana que cuenta sus travesuras infantiles. Teresa de la Parra conoció casualmente a esa anciana, con la que no estaba ligada por ningún lazo de parentesco pero sí por misteriosas afinidades espirituales.
María de los Dolores Robles de Mora según su acta de bautizo, actualmente conocida como Lolita Robles de Mora es una escritora venezolana, nacida en el principado de Asturias, el 13 de mayo de 1938.
Fecha de nacimiento: 13 de mayo de 1938 (edad 78), Asturias, España
Entre sus obras publicadas de tradición oral tenemos:
- Leyendas del Táchira I, II, III y IV
- Leyendas y Mitos Aborígenes
- Leyendas de Venezuela
- Leyendas de Espantos y Aparecidos
- Caminos de Leyendas, Tradición Oral en el Táchira
- Leyendas de la Ciudad de San Cristóbal
- Mitos y Leyendas de Venezuela
- Los Barí, Habitantes de la Serranía
- Carrao y Mayalito, Tradición del Estado Apure
- Los Wayúu, Caminos de la Guajira
Arturo Uslar Pietri ![]() | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de mayo de 1906![]() | |
Fallecimiento | 26 de febrero de 2001(94 años)![]() | |
Nacionalidad | venezolana | |
Lengua materna | Español ![]() | |
Educación | ||
Alma máter |
![]() | |
Información profesional | ||
Ocupación | abogado humanista periodista productor de televisión diplomático político | |
Cargos ocupados |
![]() | |
Género | novelista, escritor de cuentos,dramaturgo, ensayista, poeta yperiodista | |
Miembro de |
![]() | |
Distinciones |
![]() | |
Firma | ![]() |
Novelas
| Cuentos
|
Ensayos
A mediados de siglo, Uslar Pietri recupera y afirma la noción del «ensayo elegante». Todas sus virtudes discursivas ―léxico amplio y preciso, oraciones claras y no sofisticadas, fluidez expositiva, vaivén entre el carácter analítico, sentencioso y anecdótico del texto― deben su forma a un principio opuesto que no les permite extralimitarse: el ensayo es una pieza de la contención, no de la radicalización de sus recursos.Alberto Paredes25
|
|
Libros de viajes
Jesús Nieves Monteros, respecto a la obra El globo de colores, declaró lo siguiente: «Aquí encontramos una valoración inmensa del regreso. No porque lo que conocemos […] sea intrínsecamente mejor, sino porque después de terminado el viaje las realidades inmediatas son […] aprehendidas en algunas dimensiones que tal vez no podíamos sospechar desde adentro».26
- 1975: El globo de colores.
Poesía
- 1973: Manoa: 1932-1972.
- 1986: El hombre que voy siendo.
Teatro
Con ambas obras ―se hace referencia a las dos primeras obras de teatro que publicó, en 1908 y 1927 respectivamente―, Uslar Pietri aportó al teatro venezolano el valor dramático del estar absoluto en situación con otros, algo desconocido en el discurso teatral de la época. Escribió dos obras en las que lo trivial e irrisorio sostiene la acción sin orden ni sentido; de ahí que se alejara de los hábitos escénicos de la época.
- 1918: La llave.
- 1927: E Ultreja.
- 1958: El día de Antero Alban. La Tebaida. El Dios invisible. La fuga de Miranda.
- 1960: Chuo Gil y las tejedoras. Drama en un preludio y siete tiempos.
Su hermano menor Juan Uslar Pietri es el autor de “La Rebelión Popular de 1814” y también de "El Bravo Pueblo”. Juan Uslar Pietri, vivió casi toda su vida lejos de Venezuela, y sin embargo, su obra, mayormente, se la dedicó a la historia de su país natal. El “Bravo Pueblo” –Madrid 1961-, describe minuciosamente los diferentes ambientes de la Venezuela después de la Independencia. Es una novela en la que el autor logra reunir, por una circunstancia fortuita, cinco personajes desiguales que narran sus vidas, poco antes, de ser fusilados la noche del 9 de Enero de 1860 en la ciudad de Santa Inés, iluminada de fogatas amarillas, en plena Guerra Federal, y en la que vivió sus últimos momentos, Ezequiel Zamora.
La historia de la “Rebelión Popular de 1814” –París 1953- , describe el horror de Caracas, ante la llegada inminente de Boves, la Emigración a Oriente y las causas y consecuencias de la caída de la Primera República. El escritor la sintetiza en el prólogo destacando que “la rebelión popular en 1814, no fue un simple acontecimiento local, natural en la lucha, sino el suceso social de mas envergadura que registra la Historia de las Emancipación Americana”.
Rodolfo Santana fue un dramaturgo y director de teatro venezolano. Escribió más de ochenta obras, muchas de ellas traducidas a diversos idiomas y representadas en Latinoamérica y Europa.Wikipedia
Fecha de nacimiento: 25 de octubre de 1944, Guarenas
Fecha de la muerte: 21 de octubre de 2012, Caracas
Sus obras
|
|
Buenos días solicito información si este sábado 17 - 09 - 2016 tenemos que asistir al piñal. Porque es preocupante que aun no han asignado nada para el encuentro. Si alquilen sabe algo le agradezco.
ResponderEliminarMe parece estupendo recordar la Literatura Venezolana, tan extensa e interesante, así como también conocer a los ilustres representantes de todas las tendencias existentes de la literatura: como la poesía, la escritura, las novelas.
ResponderEliminarBuen día, tengo la misma inquietud de Yelitza Sanchez, no nos han dado información sobre la próxima clase presencial para dar inicio con la siguiente asignatura. Les agradecería la información. Gracias.
ResponderEliminarTENGO INFORMACION QUE VA SER UN ENCUENTRO VIRTUAL
ResponderEliminarCuándo sería ese encuentro virtual del que tienes información?
ResponderEliminarBuen día, tengo la misma inquietud de las profes, si es virtual o presencial, y en caso de ser presencial en que lugar de la zona de frontera
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa historia de la Literatura venezolana, es de importancia valorizar toda una gama de cambios desde la época de la colonia hasta la actualidad,logro de muchos escritores, poetas, entre otros.Los cuales con sus sentimientos, llenaron a todos sus lectores de conocimientos, sentimientos, en todos los sentidos.de una manera contribuye al enriquecimiento de nuestras paginas de historia de la literatura venezolana.
ResponderEliminarbuenas tardes porfavor quien nos puede informar si la clase es virtual o presencial para la gente de la zona frontera, gracias
ResponderEliminarLa literatura es muy útil en nuestras vidas, ya que no solo se trata de leer o escribir algún texto, se trata de la expresión del arte de algunas obras con valor literario que han sido escritas o creadas por autores venezolanos, que se remota desde la época colonial hasta nuestra actualidad; las cuales nos enseñan la correcta pronunciación de las palabras y a la comprensión total de un texto literario, y permite implementar alternativas viables de acción educativa.
ResponderEliminarBUENOS DIAS. EL ENCUENTRO VIRTUAL DE HOY SABADO 17 DE SEPTIEMBRE ES PARA LA REVISIÓN DEL MÓDULO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN A TRAVES DEL BLOG.
ResponderEliminarLas obras de historia literaria venezolana son fundamentales para el desarrollo, formación y proceso de enriquecimiento del intelecto de nuestros niños y el amor que deben tener por nuestra cultura.
ResponderEliminarHoy se estará revisando el material que servirá de apoyo para realizar la actividad que será presentada virtualmente el día 24 de Septiembre. Que tengan buen día.
ResponderEliminarEs de importancia valorizar toda una gama de cambios desde la época de la colonia hasta la actualidad.
ResponderEliminarLa literatura venezolana logro de muchos escritores, poetas. Los cuales con sus sentimientos, llenaron a todos sus lectores de conocimientos, sentimientos, en todos los sentidos.
ZM(I)Nº03 Municipio Antonio Romulo Costa, LISBETH SANCHEZ RODRIGUEZ
ResponderEliminarEs bueno dar a conocer los grandes personajes de la historia Venezolana a los niños y niñas porque nos fortalece la cultura y por ende aprendemos a ser buenos ciudadanos.
Adriana Gandica Municipio San Judas Tadeo.. La enseñanza que nos dejan estos Literarios Venezolanos.. hoy en día tienen mucha mas vigencia en nuestra ensenanza - aprendizaje... Para desarrollar en todos los ámbitos educativos y sociales....
ResponderEliminarLA ENSEÑANZA DE NUESTROS ESCRITORES VENEZOLANOS,NOS DEJAN UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
ResponderEliminarGracias por regalarnos este material tan excelente.
ResponderEliminaraportes interesantes... gracias
ResponderEliminarEs muy bueno que rescaten las obras literarias son obras literarias que enriquecen nuestro vocabulario el léxico y se dan a conocer aportes muy buenos para la escritura como para la escritura
ResponderEliminarGrandes escritores de la literatura venezolana el cual nos han dejado grandes legados para la sociedad de hoy en dia
ResponderEliminarEs muy importante resaltar la literatura Venezolana y también recordar los Autores Y Escritores que fueron muy importante para nuestra sociedad.
ResponderEliminarAdmirables las obras desarrolladas por estos escritores, dignos de reconocimiento en nuestro país y en el mundo. Lolita Robles de Mora dedicó mucho tiempo a las investigaciones sobre la TRADICIÓN ORAL en Venezuela, especialmente de los aborígenes del Táchira. Ella es y será siempre orgullo del pueblo tachirense.
ResponderEliminarAdmirables las obras desarrolladas por estos escritores, dignos de reconocimiento en nuestro país y en el mundo. Lolita Robles de Mora dedicó mucho tiempo a las investigaciones sobre la TRADICIÓN ORAL en Venezuela, especialmente de los aborígenes del Táchira. Ella es y será siempre orgullo del pueblo tachirense.
ResponderEliminar