HAZ CLIC EN CADA PESTAÑA

HAZ CLIC EN CADA PESTAÑA

ESCRITORES, POETAS, DRAMATURGOS, GUIONISTAS, NOVELISTAS


Literatura de Venezuela

Haz clic Literatura_de_Venezuela









Resultado de imagen para césar rengifo libros
Resultado de imagen para césar rengifo libros
Resultado de imagen para césar rengifo libros


César Rengifo

César Rengifo
Información personal
Nombre de nacimientoCésar Nereo Rengifo Cadenas
Nacimiento1915 o 14 de mayo de 1915 Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento1980 o 2 de noviembre de 1980Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadVenezolano
Educación
EducaciónAcademia de Bellas Artes de Caracas
Información profesional
ÁreaPintor y dramaturgo
DistincionesPremio Nacional de Pintura, 1954

César Rengifo (CaracasVenezuela14 de mayo de 1915 – Caracas,Venezuela2 de noviembre de 1980) fue un pintor y dramaturgovenezolano representante de las tendencias realistas en la pintura venezolana inspiradas por la pintura mexicana, junto con Héctor Poleo,Pedro León Castro y Gabriel Bracho; todos ellos después de haber iniciado estudios en Caracas fueron a México en la mejor época delmuralismo mexicano.3
Fecha de nacimiento14 de mayo de 1915, Caracas
Fecha de la muerte2 de noviembre de 1980, Caracas







Profundización de sus carreras


El mito de Amalivaca, Centro Simón Bolívar, Caracas
En 1948, en torno a un intenso debate sobre el Realismo Socialista en el Instituto Venezolano-Soviético de Caracas, César Rengifo —uno de los más convencidos defensores de los postulados del realismo de contenido político-ideológico marxista— sostiene que el abstraccionismo era una corriente decadente de la cultura occidental. Funda El Taller de Puente República, en Caracas, con maestros comoGabriel Bracho y Armando Lira. En 1954, con motivo del XV Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, obtuvo el Premio Nacional con su obra La Flor del Hijo, y también el Premio Arturo Michelena, en el Salón Oficial y en el Salón Arturo Michelena. Entre 1955 y 1956 realizó el vasto mural en mosaico "Amalivaca", que narra el mitocaribe de la creación del mundo y el cual se halla en la plaza Diego Ibarra, en Caracas. Desde 1958 hasta 1960 fue designado director de Extensión Cultural de la Universidad de los Andes, en Mérida. En su gestión como director de Cultura de la Universidad de Los Andes, fundó en1959 la Escuela de Artes Plásticas de Mérida. Por encargo de la Comisión del Sesquicentenario de la batalla de Carabobo, del Ministerio de la Defensa, realizó en 1973 el mural "Creadores de la nacionalidad", ubicado en el Paseo Los Próceres de Caracas.

Vida teatral

En 1938, Rengifo inicia su trayectoria como dramaturgo. Los temas que lo inspiran al igual que en su pintura son la cambiante realidad de la Venezuela contemporánea, el petróleo, la opresión de los marginados y, de alguna manera, la contribución a la emancipación del proletariado moderno.
En 1952 fundó junto con Humberto Orsini, Jacobo Borges y otras personalidades de la cultura el Grupo Experimental de Teatro Máscaras, con el cual recorrieron todo el país haciendo un teatro de profundo carácter social y abordando espacios no convencionales como plazas, cárceles y hospitales.
Rengifo presentó El vendaval amarillo en el Primer Festival de Teatro Venezolano en 1959. Junto a otros dramaturgos marcó en este Festival el inicio del teatro moderno en Venezuela.
Su dramaturgia ha sido agrupada en distintos ciclos por la crítica entre ellos el que refiere a la Conquista con las obras:Curayú o El vencedorOscénebaApacuana y Curiacán, en donde desarrolla personajes indígenas, escribe desde la visión del vencido. También el ciclo del petróleo que inicia desde la explosión del primer pozo petrolero, Zumaque I, en Venezuela en 1914, está compuesto por las siguientes piezas teatrales: Las mariposas de la oscuridadEl vendaval amarilloEl raudal de los muertos cansados, y Las torres y el viento.
Desarrolló el realismo social con lecturas actualizadas de Bertolt Brecht.
Recibió el Premio Nacional de Teatro de Venezuela en 1980.

Características de su obra pictórica

Su pintura se caracteriza por su carácter literario, en donde está presente su concepción sobre el Realismo Social concebido como el reflejo de la realidad nacional, y en donde el campesino está presente.
El tema principal de su pintura es el campo venezolano, humanizado por la figura de los tipos campesinos criollos; el paisaje en ruinas, donde se levantan cielos oscuros o presagiosos a los que la tierra comunica su propio color, está escuetamente delineado como escenario teatral donde destacan las figuras en primeros planos.






Andrés Eloy Blanco
Andrés Eloy Blanco, 1941.jpg


Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela
15 de febrero de 1948-24 de noviembre de1948
PresidenteRómulo Gallegos
PredecesorCarlos Morales
SucesorLuis Emilio Gómez Ruiz

Información personal
Nacimiento6 de agosto de 1896
Bandera de Venezuela CumanáVenezuela
Fallecimiento21 de mayo de 1955 (58 años)
Bandera de México Ciudad de MéxicoMéxico
Causa de muerteAccidente Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadVenezolana Ver y modificar los datos en Wikidata

Familia
CónyugeLilina Iturbe
Educación
Alma máterUniversidad Central de Venezuela
Información profesional
OcupaciónDiplomático Ver y modificar los datos en Wikidata
FirmaAndrés Eloy Blanco signature.jpg

Obras

  • El huerto de la epopeya (1918)
  • Tierras que me oyeron (1921)
  • Los claveles de la puerta (1922)
  • El amor no fue a los toros (1924)
  • El Cristo de las violetas (1925, teatro)
  • Poda (1934)
  • La aeroplana clueca (1935)
  • El pie de la Virgen (1937, teatro)
  • Barco de piedra (1937)
  • Abigaíl (1937, teatro)
  • Malvina recobrada (1937, teatro)
  • Baedeker 2000 (1938)
  • Liberación y Siembra (1938)
  • Navegación de altura (1942, compilación de artículos políticos)
  • Vargas, albacea de la angustia (1947, biografía)
  • Los muertos las prefieren negras (1950, teatro)
  • A un año de tu luz (1951)
  • La Hilandera (1954)
  • El poeta y el pueblo (1954)
  • Giraluna (1955)
  • La Juanbimbada (1959, póstumo)
  • Orinoco
Andrés Eloy Blanco fue un destacado humorista, muy hábil en la sátira, en la improvisación humorística y en la ironía política. Una recopilación excelente de sus escritos humorísticos se encuentra en la obra ya citada de José Rivas Rivas

Aquiles Nazoa
Aquiles Nazoa por Fe.JPG
Aquiles Nazoa por el artista urbano Fe
Información personal
Nacimiento17 de mayo de 1920
Bandera de Venezuela CaracasVenezuela
Fallecimiento
25 de abril de 1976 (55
años)
Bandera de Venezuela Valencia/Caracas,Venezuela
NacionalidadFlag of Venezuela.svg Venezuela
Información profesional
OcupaciónEscritorpoeta
GéneroHumor
FirmaFirma Aquiles Nazoa, 1960.JPG

Obras más conocidas[editar]

  • <<La Torta que puso adam>>
  • «Las Muñoz Marin salen de compras»
  • «Credo»
  • «Caperucita que voló como Omar» (1955)
  • «Poesía para colorear» (1958)
  • «El burro flautista» (1958)
  • «Los dibujos de Leo» (1959)
  • «Caballo de manteca» (1960)
  • «Los poemas» (1961)
  • «Cuba de Martí a Fidel Castro» (1961)
  • «Mientras el palo va y viene» (1962)
  • «Poesías costumbristas, humorísticas y festivas» (1963)
  • «Pan y circo» (1965)
  • «Los humoristas de Caracas» (1966)
  • «Caracas física y espiritual» (1967)
  • «Historia de la música contada por un oyente» (1968)
  • «Humor y Amor» (1970)
  • «Amor, cuando yo muera»
  • «Retrato habla» (1970)
  • «Venezuela suya» (1971)
  • «Los sin cuenta usos de la electricidad» (1973)
  • «Gusto y regusto de la cocina Venezolana» (1973)
  • «Vida privada de las muñecas de trapo» (1975)
  • «Raúl Santana con un pueblo en el bolsillo» (1976)
  • «Genial e Ingenioso: La obra literaria y gráfica del gran artista caraqueño Leoncio Martínez» (1976)
  • «Aquiles y la Navidad» (1976)
Teresa de la Parra
Teresa de la Parra.jpg
Teresa de la Parra
Información personal
Nacimiento5 de octubre de 1889
Bandera de Francia ParísFrancia
Fallecimiento23 de abril de 1936 (46 años)
Bandera de España MadridEspaña
Causa de muerteTuberculosis Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadVenezolana
Información profesional
OcupaciónEscritora
Años activa1920-1936
SeudónimoFru-Fru Ver y modificar los datos en Wikidata
GéneroNovela
Cuando Ifigenia fue publicado en 1924 creó tensión. Ganó el primer lugar en el Concurso de autores americanos en Francia en el mismo año y una traducción en francés apareció muy poco después. La obra presenta problemas que el público lector no podía aceptar en ese momento. Incluye observaciones negativas de la de Parra sobre la atmósfera sofocante de la sociedad de Caracas que la gente no gusta ser recordado. En una carta a su amigo Rafael Carías, de la Parra se queja de mala percepción de de los lectores de la ironía de Ifigenia

Memorias de Mamá Blanca


Es su segunda novela, publicada en 1929, considerada un clásico de la literatura hispanoamericana, constituye la primera gran novela de evocación de la literatura venezolana. Fue escrita en Europa durante una autoreclusión en Vevey, Suiza, que Teresa de la Parra se impuso para terminar la obra. En ella aborda el tema de la memoria, de la saga familiar, ilustra el ambiente de su niñez, mostrando personajes y costumbres de la época. La exploración de la intimidad de la familia de Mamá Blanca es, además reflejo de la intimidad misma del venezolano, tema que siempre le fascinó. La novela relata momentos importantes de su infancia, en especial sobre la relación con su familia. Se desarrolla en la hacienda de su padre en la que existía un trapiche para fabricar papelón. Son éstas las memorias de una jovial anciana que cuenta sus travesuras infantiles. Teresa de la Parra conoció casualmente a esa anciana, con la que no estaba ligada por ningún lazo de parentesco pero sí por misteriosas afinidades espirituales.


Resultado de imagen para lolita robles de mora libros
Lolita Robles de Mora


Escritora

María de los Dolores Robles de Mora según su acta de bautizo, actualmente conocida como Lolita Robles de Mora es una escritora venezolana, nacida en el principado de Asturias, el 13 de mayo de 1938.
Fecha de nacimiento13 de mayo de 1938 (edad 78), Asturias, España
Entre sus obras publicadas de tradición oral tenemos:
  • Leyendas del Táchira I, II, III y IV
  • Leyendas y Mitos Aborígenes
  • Leyendas de Venezuela
  • Leyendas de Espantos y Aparecidos
  • Caminos de Leyendas, Tradición Oral en el Táchira
  • Leyendas de la Ciudad de San Cristóbal
  • Mitos y Leyendas de Venezuela
  • Los Barí, Habitantes de la Serranía
  • Carrao y Mayalito, Tradición del Estado Apure
  • Los Wayúu, Caminos de la Guajira



Arturo Uslar Pietri Prince of Asturias Foundation Emblem.svg
Arturo Uslar Pietri El Nacional.jpg
Información personal
Nacimiento16 de mayo de 1906
Bandera de Venezuela CaracasVenezuela
Fallecimiento26 de febrero de 2001(94 años)
Bandera de Venezuela CaracasVenezuela
Nacionalidadvenezolana
Lengua maternaEspañol Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Alma máter Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupaciónabogado
humanista
periodista
productor de televisión
diplomático
político
Cargos ocupados
  • Diputado de Venezuela
Ver y modificar los datos en Wikidata
Géneronovelistaescritor de cuentos,dramaturgoensayistapoeta yperiodista
Miembro de Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Ver y modificar los datos en Wikidata
FirmaUslar Pietri signature.jpg

Arturo Uslar1 Pietri
Uslar Pietri.jpg

UNESCO logo.svg
Embajador Delegado Permanente de Venezuela ante la UNESCO
7 de septiembre de 1975-7 de septiembre de1979




Senador de Venezuela
por el Distrito Federal
5 de noviembre de 1964-5 de enero de 1974

5 de noviembre de 1958-5 de enero de 1963


Ministro de Relaciones Interiores de Venezuela
14 de julio de 1945-18 de octubre de 1945
PresidenteIsaías Medina Angarita
PredecesorJosé Nicomedes Rivas
SucesorValmore Rodríguez


Ministro de Hacienda de Venezuela
5 de mayo de 1943-16 de noviembre de 1943
PresidenteIsaías Medina Angarita
PredecesorAlfredo Machado Hernández
SucesorRodolfo Rojas


Secretario de la Presidencia de los Estados Unidos de Venezuela
5 de mayo de 1941-4 de mayo de 1943
PresidenteIsaías Medina Angarita
PredecesorAlfonso Mejía
SucesorÁngel Biaggini

17 de noviembre de 1943-13 de julio de 1945
PresidenteIsaías Medina Angarita
PredecesorÁngel Biaggini
SucesorPedro Sotillo


Ministro de Educación Nacional de Venezuela
19 de julio de 1939-4 de mayo de 1941
PresidenteEleazar López Contreras
PredecesorEnrique Tejera Guevara
SucesorAlejandro Fuenmayor

Información personal
Nacimiento16 de mayo de 1906
ciudad de Caracas,
Venezuela Bandera de Venezuela
Fallecimiento26 de febrero de 2001(94 años)
ciudad de Caracas,
Venezuela Bandera de Venezuela
NacionalidadVenezolana Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua maternaEspañol Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido políticoPartido Democrático Venezolano (1941-1945)
Frente Nacional Democrático(1964-1973)
Familia
CónyugeIsabel Braun
Educación
Alma máterUniversidad Central de Venezuela
Información profesional
Ocupaciónabogado
humanista
periodista
productor de televisión
diplomático
político
Miembro de Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones Ver y modificar los datos en Wikidata
FirmaUslar Pietri signature.jpg

Novelas

  • 1931: Las lanzas coloradas.
  • 1947: El camino de El Dorado.
  • 1962: Un retrato en la geografía.
  • 1964: Estación de máscaras.
  • 1976: Oficio de difuntos.
  • 1981: La isla de Robinson.
  • 1990: La visita en el tiempo.

Cuentos

  • 1928: Barrabás y otros relatos.
  • 1936: Red.
  • 1946: Pasos y pasajeros
  • 1949: Treinta hombres y sus sombras
  • 1967: La lluvia y otros cuentos.
  • 1969: Treinta cuentos (antología).
  • 1973: Moscas, árboles y hombres
  • 1978: El prójimo y otros cuentos
  • 1980: Los ganadores

Ensayos

A mediados de siglo, Uslar Pietri recupera y afirma la noción del «ensayo elegante». Todas sus virtudes discursivas ―léxico amplio y preciso, oraciones claras y no sofisticadas, fluidez expositiva, vaivén entre el carácter analítico, sentencioso y anecdótico del texto― deben su forma a un principio opuesto que no les permite extralimitarse: el ensayo es una pieza de la contención, no de la radicalización de sus recursos.
Alberto Paredes25
  • 1945: Las visiones del camino.
  • 1945: Sumario de economía venezolana para alivio de estudiantes.
  • 1948: Letras y hombres de Venezuela.
  • 1949: De una a otra Venezuela.
  • 1951: Las nubes.
  • 1952: Apuntes para retratos.
  • 1953: Tierra venezolana.
  • 1954: Tiempo de contar.
  • 1955: Pizarrón.
  • 1955: Breve historia de la novela hispanoamericana.
  • 1955: Valores humanos. Charlas por televisión. Tomo I.
  • 1956: Valores humanos. Charlas por televisión. Tomo II.
  • 1958: Valores humanos. Charlas por televisión. Tomo III.
  • 1959: Materiales para la construcción de Venezuela.
  • 1962: Del hacer y deshacer de Venezuela.
  • 1964: Valores humanos. Biografías y evocaciones.
  • 1964: La palabra compartida. Discursos en el Parlamento (1959-1963).
  • 1965: Hacia el humanismo democrático.
  • 1966: Petróleo de vida o muerte.
  • 1967: Oraciones para despertar.
  • 1968: Las vacas gordas y las vacas flacas.
  • 1969: En busca del nuevo mundo.
  • 1971: Vista desde un punto.
  • 1972: Bolivariana.
  • 1974: La otra América.
  • 1975: Camino de cuento.
  • 1975: Viva voz.
  • 1979: Fantasmas de dos mundos.
  • 1981: Cuéntame a Venezuela.
  • 1981: Educar para Venezuela.
  • 1982: Fachas, fechas y fichas.
  • 1983: Bolívar hoy.
  • 1984: Venezuela en el petróleo.
  • 1986: Medio milenio de Venezuela.
  • 1986: Raíces venezolanas.
  • 1986: Bello el venezolano.
  • 1986: Godos, insurgentes y visionarios.
  • 1990: La creación del Nuevo Mundo.
  • 1992: Golpe y Estado en Venezuela.
  • 1994: Del Cerro de Plata a los caminos extraviados.
  • 1994: El nombre y la identidad de América Latina.
  • 1996: ¿Existe la América Latina?.

Libros de viajes

Jesús Nieves Monteros, respecto a la obra El globo de colores, declaró lo siguiente: «Aquí encontramos una valoración inmensa del regreso. No porque lo que conocemos […] sea intrínsecamente mejor, sino porque después de terminado el viaje las realidades inmediatas son […] aprehendidas en algunas dimensiones que tal vez no podíamos sospechar desde adentro».26
  • 1975: El globo de colores.

Poesía

  • 1973: Manoa: 1932-1972.
  • 1986: El hombre que voy siendo.

Teatro

Con ambas obras ―se hace referencia a las dos primeras obras de teatro que publicó, en 1908 y 1927 respectivamente―, Uslar Pietri aportó al teatro venezolano el valor dramático del estar absoluto en situación con otros, algo desconocido en el discurso teatral de la época. Escribió dos obras en las que lo trivial e irrisorio sostiene la acción sin orden ni sentido; de ahí que se alejara de los hábitos escénicos de la época.
Leonardo Azparren Giménez27 28
  • 1918: La llave.
  • 1927: E Ultreja.
  • 1958: El día de Antero Alban. La Tebaida. El Dios invisible. La fuga de Miranda.
  • 1960: Chuo Gil y las tejedoras. Drama en un preludio y siete tiempos.
Su hermano menor Juan Uslar Pietri es el autor de “La Rebelión Popular de 1814” y también de "El Bravo Pueblo”. Juan Uslar Pietri, vivió casi toda su vida lejos de Venezuela, y sin embargo, su obra, mayormente, se la dedicó a la historia de su país natal. El “Bravo Pueblo” –Madrid 1961-, describe minuciosamente los diferentes ambientes de la Venezuela después de la Independencia. Es una novela en la que el autor logra reunir, por una circunstancia fortuita, cinco personajes desiguales que narran sus vidas, poco antes, de ser fusilados la noche del 9 de Enero de 1860 en la ciudad de Santa Inés, iluminada de fogatas amarillas, en plena Guerra Federal, y en la que vivió sus últimos momentos, Ezequiel Zamora.
La historia de la “Rebelión Popular de 1814” –París 1953- , describe el horror de Caracas, ante la llegada inminente de Boves, la Emigración a Oriente y las causas y consecuencias de la caída de la Primera República. El escritor la sintetiza en el prólogo destacando que “la rebelión popular en 1814, no fue un simple acontecimiento local, natural en la lucha, sino el suceso social de mas envergadura que registra la Historia de las Emancipación Americana”.


Resultado de imagen para RODOLFO SANTANA
Resultado de imagen para RODOLFO SANTANA
Resultado de imagen para RODOLFO SANTANA

Rodolfo Santana
Autor
Rodolfo Santana fue un dramaturgo y director de teatro venezolano. Escribió más de ochenta obras, muchas de ellas traducidas a diversos idiomas y representadas en Latinoamérica y Europa.Wikipedia
Fecha de nacimiento25 de octubre de 1944, Guarenas
Fecha de la muerte21 de octubre de 2012, Caracas

Sus obras

  • 1961: Elogio a la tortura
  • 1964: Los Hijos del Iris
  • 1965: La Muerte de Alfredo Gris
  • 1966:
    • El sospechoso suicidio del señor Ostrovich
    • Algunos en el Islote
    • El Ordenanza
  • 1967:
    • Moloch
    • Naufragio
    • Tarántula
    • Tiránicus
  • 1968:
    • El Sitio
    • Los Criminales
    • Nuestro Padre, Drácula
  • 1969:
    • Barbarroja
    • El Ring de la Seguridad Nacional y otras torturas
    • La Farra
    • Las Camas
  • 1970: Babel
  • 1971:
    • El Gran Circo del Sur
    • Los Ancianos
    • Nunca entregues tu corazón a una muñeca sueca
  • 1972:
    • El Animador
    • El Ejecutor
    • Historias del Barrio
  • 1973: La Horda
  • 1974: La Empresa perdona un momento de locura
  • 1975:
    • Crónicas de la Cárcel Modelo
    • Gracias José Gregorio Hernández y Virgen de Coromoto por los Favores Recibidos
  • 1976:
    • Fin de Round
    • Un lugar donde nadie nos mire los zapatos
  • 1978:
    • Crónicas de la Cárcel Modelo
    • Encuentro en el Parque Peligroso
  • 1981: Ese Bolero es mío
  • 1982: Rock para una abuela Virgen
  • 1984:
    • Con los Fusibles Volados
    • Baño de Caballeros
  • 1985: Los ejércitos de Zapata combaten sin reglamentos
  • 1986: Baño de Damas
  • 1987:
    • Mirando al Tendido
    • Rumba caliente sobre el muro de Berlín
  • 1989: El asesinato múltiple como diversión pública
  • 1990: Ángel Perdido en la Ciudad Hostil
  • 1991: Santa Isabel del Video
    • Obra para dormir al Público, dedicada a Guillermo Schmidhuber
  • 1994: Asesinas Anónimas
  • 1996: Santa Estrella del Porno
  • 1998: El Hada Azul no tiene Celular
  • 2000: Asalto al Viento
  • 2001: Una tarde poco fastidiosa
  • 2011: Ocho piezas de teatro breve

24 comentarios:

  1. Buenos días solicito información si este sábado 17 - 09 - 2016 tenemos que asistir al piñal. Porque es preocupante que aun no han asignado nada para el encuentro. Si alquilen sabe algo le agradezco.

    ResponderEliminar
  2. Me parece estupendo recordar la Literatura Venezolana, tan extensa e interesante, así como también conocer a los ilustres representantes de todas las tendencias existentes de la literatura: como la poesía, la escritura, las novelas.

    ResponderEliminar
  3. Buen día, tengo la misma inquietud de Yelitza Sanchez, no nos han dado información sobre la próxima clase presencial para dar inicio con la siguiente asignatura. Les agradecería la información. Gracias.

    ResponderEliminar
  4. TENGO INFORMACION QUE VA SER UN ENCUENTRO VIRTUAL

    ResponderEliminar
  5. Cuándo sería ese encuentro virtual del que tienes información?

    ResponderEliminar
  6. Buen día, tengo la misma inquietud de las profes, si es virtual o presencial, y en caso de ser presencial en que lugar de la zona de frontera

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. La historia de la Literatura venezolana, es de importancia valorizar toda una gama de cambios desde la época de la colonia hasta la actualidad,logro de muchos escritores, poetas, entre otros.Los cuales con sus sentimientos, llenaron a todos sus lectores de conocimientos, sentimientos, en todos los sentidos.de una manera contribuye al enriquecimiento de nuestras paginas de historia de la literatura venezolana.

    ResponderEliminar
  9. buenas tardes porfavor quien nos puede informar si la clase es virtual o presencial para la gente de la zona frontera, gracias

    ResponderEliminar
  10. La literatura es muy útil en nuestras vidas, ya que no solo se trata de leer o escribir algún texto, se trata de la expresión del arte de algunas obras con valor literario que han sido escritas o creadas por autores venezolanos, que se remota desde la época colonial hasta nuestra actualidad; las cuales nos enseñan la correcta pronunciación de las palabras y a la comprensión total de un texto literario, y permite implementar alternativas viables de acción educativa.

    ResponderEliminar
  11. BUENOS DIAS. EL ENCUENTRO VIRTUAL DE HOY SABADO 17 DE SEPTIEMBRE ES PARA LA REVISIÓN DEL MÓDULO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN A TRAVES DEL BLOG.

    ResponderEliminar
  12. Las obras de historia literaria venezolana son fundamentales para el desarrollo, formación y proceso de enriquecimiento del intelecto de nuestros niños y el amor que deben tener por nuestra cultura.

    ResponderEliminar
  13. Hoy se estará revisando el material que servirá de apoyo para realizar la actividad que será presentada virtualmente el día 24 de Septiembre. Que tengan buen día.

    ResponderEliminar
  14. Es de importancia valorizar toda una gama de cambios desde la época de la colonia hasta la actualidad.
    La literatura venezolana logro de muchos escritores, poetas. Los cuales con sus sentimientos, llenaron a todos sus lectores de conocimientos, sentimientos, en todos los sentidos.


    ResponderEliminar
  15. ZM(I)Nº03 Municipio Antonio Romulo Costa, LISBETH SANCHEZ RODRIGUEZ
    Es bueno dar a conocer los grandes personajes de la historia Venezolana a los niños y niñas porque nos fortalece la cultura y por ende aprendemos a ser buenos ciudadanos.

    ResponderEliminar
  16. Adriana Gandica Municipio San Judas Tadeo.. La enseñanza que nos dejan estos Literarios Venezolanos.. hoy en día tienen mucha mas vigencia en nuestra ensenanza - aprendizaje... Para desarrollar en todos los ámbitos educativos y sociales....

    ResponderEliminar
  17. LA ENSEÑANZA DE NUESTROS ESCRITORES VENEZOLANOS,NOS DEJAN UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

    ResponderEliminar
  18. Es muy bueno que rescaten las obras literarias son obras literarias que enriquecen nuestro vocabulario el léxico y se dan a conocer aportes muy buenos para la escritura como para la escritura

    ResponderEliminar
  19. Grandes escritores de la literatura venezolana el cual nos han dejado grandes legados para la sociedad de hoy en dia

    ResponderEliminar
  20. Es muy importante resaltar la literatura Venezolana y también recordar los Autores Y Escritores que fueron muy importante para nuestra sociedad.

    ResponderEliminar
  21. Admirables las obras desarrolladas por estos escritores, dignos de reconocimiento en nuestro país y en el mundo. Lolita Robles de Mora dedicó mucho tiempo a las investigaciones sobre la TRADICIÓN ORAL en Venezuela, especialmente de los aborígenes del Táchira. Ella es y será siempre orgullo del pueblo tachirense.

    ResponderEliminar
  22. Admirables las obras desarrolladas por estos escritores, dignos de reconocimiento en nuestro país y en el mundo. Lolita Robles de Mora dedicó mucho tiempo a las investigaciones sobre la TRADICIÓN ORAL en Venezuela, especialmente de los aborígenes del Táchira. Ella es y será siempre orgullo del pueblo tachirense.

    ResponderEliminar